Creative City Fair Cibeles 2013/2014
Creative City Fair Cibeles 2013/2014 from Gustavo Romano on Vimeo. http://creativecityfair.net/ "The best-prepared cities will enjoy the most opportunities in the future. The Creative City International Fair puts Madrid at the center of knowledge solutions for smart cities, with the celebration of this global event." The Creative City International Fair Cibeles 2013/14 presents new social structures, artists and companies that are resisting the hypercartography of new communication and control agents; they attempt to break free from old capitalism, corporate, state nation and brand models, by creating networks of mutual dependence, solidarity, the defense of shared ideals, e.g. the environment, sustainable development, democracy; by giving priority to individuals, and promoting social equality; by offering sensitive and subjective alternatives in the face of the prevailing monitoring system and exchange models. One of the main characteristics of the Fair is the support it provides to productive social sectors, professionals, artists, collectives and entrepreneurs. Because of this, in order to face the challenges of globalization and prepare for the demands of the market, it combines organisational experience, innovation, technological development and competitiveness. The Fair is the fruit of the collaboration of more than 15 companies and institutions from all over the world, with the institutional support of the Madrid City Government. Creative
A vueltas con el CONCA y su “Estatut de l’artista”
Ayer asistí a la enésima prueba palmaria de despilfarro institucional y de ineficacia de organismos irrelevantes como el CONCA. Este organismo nos presentaba el, también enésimo, proyecto de Estatuto del Artista. Lo irrelevante de este nuevo proyecto de propuestas para, supuestamente, mejorar las condiciones del artista y el creador es que prácticamente repite el mismo esquema que los anteriores y no aporta ninguna idea nueva para su desarrollo o aplicación. Básicamente, se trata de un documento superficial y especulativo, sin calendario de ejecución ni estrategia política para su aplicación. Vamos, que es una carta a los Reyes Magos que llega unos días tarde y que además no lleva destinatario en el sobre, así que lo mismo da que le llegue a Papa Noel a Melchor, Gaspar o a Baltasar. Deberíamos aplaudir las “buenas intenciones” del organismo promotor, pero pasadas las fiestas toca volver al pragmatismo. Con una situación como la que atraviesa el sector de la cultura, con el agua al cuello, que quieren que les diga, gastarse dinero en esto y ahora, no parece lo mas conveniente. En un periodo de urgencia se deben marcar prioridades, atender los temas más urgentes y aplazar estos ejercicios especulativos o de propaganda. Es un despilfarro elaborar una encuesta a 1.164 artistas, creadores y profesionales del mundo de las artes para llegar a unas conclusiones que ya recogían numerosos informes anteriores (léase, por ejemplo, el “Informe sobre la situación de los Artistas Visuales” http://avvac.wordpress.com/2013/03/21/estatuto-del-artista-2012/ mucho más extenso y conciso que el actual presentado pro el Conca). Es un despilfarro contratar a un bufete de abogados para, de forma escueta, tratar de identificar unas propuestas que ya están de sobra identificadas, ampliamente desarrolladas anteriormente, de las que existe numerosa bibliografía, y que han sido reiterada y convenientemente trasladadas al territorio de la acción política—con escaso resultado es verdad—. Es una autentica provocación buscar la colaboración de Florenci Guntín para la confección de dicho documento —no es precisamente el mejor ejemplo de BBPP—. Y es una tomadura de pelo que se desarrolle un documento sin delimitar el territorio competencial de las medidas a afrontar, divagando con las peticiones. El núcleo básico legislativo para poder constituir un régimen estatuario del artista es competencia de exclusiva del Estado: Legislación laboral (artículo 149.1.7 de la Constitución), Legislación básica y el régimen económico de la Seguridad Social (artículo 149.1.7 de la Constitución). Por lo tanto corresponde al Estado central, en exclusiva y en estos momentos, la regulación y competencia legislativa sobre la situación socio-laboral de los artistas. La Administración Pública ha de asumir un papel más activo en la normalización, regularización y seguimiento de las condiciones socio-laborales de artistas y creadores, tal y como aconsejan diferentes organismos internacionales, entre ellos el Parlamento Europeo. Algunos países de nuestro entorno ya han desarrollado un conjunto de disposiciones legales conocidas como “Estatuto del Artista o del Creador” que vienen a regular las condiciones sociales, laborables, fiscales y –en ocasiones- de derechos de autor, de los artistas de diferentes ramas de la creación. También hay numerosos estudios europeos y recomendaciones de la Comisión Europea, ampliamente elaborados y estudiados, pero no aplicados. Sobre estos temas se estableció un temario, lo que hay que hacer es aplicarlo, es decir decisión política, nosotros, artistas y creadores, ya hemos adelantado mucho trabajo.