A vuelo de pájaro
Un proyecto de Daniel G. Andújar / Technologies To The People, 2011 Participa el DÃa Internacional de los Trabajadores, Primero de Mayo ! Salida del Los Martinez del Puerto, Murcia: 10:00 Llegada a Torrevieja: 10:25 Llegada a Santa Pola: 10:50 Llegada a Alicante: 11:15 Llegada
En busca de una nueva utopÃa
El CAAC reúne obras de 28 artistas que analizan la crisis y plantean otras salidas MARGOT MOLINA - Sevilla - 15/04/2011 El PaÃs "Somos artistas plásticos, filósofos, sociólogos, escritores, pero, sobre todo, somos activistas polÃticos", explicaba ayer el artista ruso Nikolay Oleynikov para definir al grupo al que pertenece: Chto Delat? (¿Qué hacer?) que firma la obra La cronologÃa de la Perestroika. El colectivo, formado en San Petersburgo en 2003, participa en la muestra Sin realidad no hay utopÃa que se inauguró ayer en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), en Sevilla, y que pretende dar respuesta a la crisis ante el colapso de los modelos actuales.
El vÃdeo es un recuerdo borroso
FIETTA JARQUE 16/04/2011 El PaÃs Antes lo radical en arte era un soporte como el vÃdeo, ahora lo es la multiplicidad de medios. Una exposición hace un zapeo por los cuarenta años del género audiovisual en España El mensaje ha vuelto a superar al medio. Lo que en sus inicios y desarrollo se llamó videoarte, videodanza, videoperformance, hoy ya solo es arte. La técnica es una especificación secundaria, como lo puede ser la pintura, la escultura, la instalación, la fotografÃa, medios digitales y otros tipos de impresiones. Y eso es quizá porque hoy los artistas echan mano de todas esas técnicas -y otras más- para crear piezas mixtas o simplemente variar de medio de expresión cuando la idea lo requiera. Ese es el punto de llegada de la exposición VideoStorias, que se inauguró ayer en Artium (Vitoria). Un repaso al vÃdeo artÃstico hecho en España desde sus inicios, en los años setenta, pero con especial énfasis en lo último, lo hÃbrido. "Se sigue usando la etiqueta de vÃdeo a lo que hoy, con el predominio de lo digital, deberÃa llamarse ya de otra manera. Tal vez, solo imagen en movimiento o audiovisuales. La lectura de este medio es hoy distinta, es un medio expandido", explica Blanca de la Torre, una de las dos comisarias de la muestra, junto a Imma Prieto.
VideoStorias
Del 15 de abril al 4 de septiembre de 2011 Inauguración 15 de abril a las 20.00h ARTIUM. Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Vitoria-Gasteiz +34 945 20 90 00 www.artium.org Comisarias de la exposición: Blanca de la Torre e Imma Prieto Producida por ARTIUM (Vitoria-Gasteiz) Catálogo de la exposición (textos de): Blanca de la Torre, Imma Prieto, Ãngel Quintana, Nekane Aramburu, Emilio Ãlvarez, Juan Ramón Barbancho, Laura Baigorri, Susana Blas, Eugeni Bonet, Antoni Mercader, MarÃa Pallier y Berta Sichel. Ciclo de conferencias Ãmbitos, contextos, recorridos: VideoStorias Guadalupe EchevarrÃa, Antoni Mercader, Gabriel Villota y Eugeni Bonet Batalla de pantallas Félix Pérez Hita, Jorge Luis Marzo, Fito RodrÃguez (consultar programa completo) www.artium.org
Arte para salvar Japón
SIN REALIDAD NO HAY UTOPÃA
Fecha: 14 de Abril - 10 de Julio de 2011 Lugar: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo Un proyecto comisariado por Alicia MurrÃa, Mariano Navarro y Juan Antonio Ãlvarez Reyes Ignasi Aballà · Lene Berg · Fernando Bryce · William S. Burroughs · Nikolay Oleynikov & Chto Delat? · Phil Collins · Dora GarcÃa · Daniel GarcÃa Andújar · Federico Guzmán · Ed Hall · Jan Peter Hammer · Pello Irazu · Alfredo Jaar · Rogelio López Cuenca / Muntadas · Zeina Maasri · Carlos Motta · Ciprian Muresan · Manolo Quejido · Oliver Ressler · El Roto · Katya Sander · Superflex · Wolfgang Tillmans · Rirkrit Tiravanija · Judi Werthein · Zhou Xiaohu · Artur Å»mijewski ¿Qué hay detrás del tÃtulo Sin realidad no hay utopÃa, que da nombre a esta exposición colectiva? Detrás hay dos pensadores de distinto significado y calado: Jean Baudrillard y Andreas Huyssen. El primero ha definido la simulación como la generación "de algo real sin origen ni realidad" y, por tanto, ha diagnosticado la desaparición de lo real por lo virtual. AsÃ, la interpretación y el sentido de esta muestra siguen la argumentación que Andreas Huyssen hizo en "Recuerdos de la utopÃa". Huyssen parte precisamente de Baudrillard al afirmar que al haberse perdido lo real y suplantado por su simulacro, la utopÃa no puede existir, ya que va Ãntimamente ligada a la superación o mejora de la realidad. Este es el sentido del tÃtulo: sin realidad no puede haber utopÃa. Es decir, que en la era de los simulacros y de la virtualidad, la desaparición de lo real arrastra consigo a lo utópico.
Cultura busca un pacto de Estado por las artes plásticas
Forma un comité de sabios para definir el primer plan de apoyo al arte contemporáneo en medio de recortes presupuestarios y a un año del final de la legislatura PEIO H. RIAÑO MADRID 31/03/2011 08:30 Publico.es Por el camino de la utopÃa han quedado arrinconados muchos proyectos que trataron de aunar todos los colores polÃticos apelando a la responsabilidad común. Ayer, a las diez de la mañana empezaba una reunión, que se alargarÃa hasta el almuerzo en la dirección general de Bellas Artes y Bienes Culturales, que marcará los primeros pasos hacia un pacto de Estado por el apoyo a las artes visuales. Una vez la crisis económica ha subrayado la debilidad del modelo cultural español, el sector se sentó a la mesa presidida por Ãngeles Albert para dar el pistoletazo de lo que ella misma anunció a este periódico el pasado 12 de febrero: "Se trata de la primera estrategia nacional como plan de apoyo a este sector", dijo a falta de un año de legislatura la directora general de Bellas Artes y Bienes Culturales.