Image Alt

Palma Dotze Tag

CATALÀ / CASTELLANO / ENGLISH Tras 23 años de trayectoria, PALMADOTZE presenta su nuevo espacio en Masia Mas Pujó, y con él ¡Reset! Un proyecto que arranca con una ardua tarea de recapitulación sobre la trayectoria de la galería y en torno a la relación mantenida con un conjunto de artistas que constituyen, por así decirlo, su principal patrimonio. Nota de prensa El acto estará amenizado con los vinos de la bodega familiar “Mas d’en Gil” Se ruega confirmación antes del jueves 7 de marzo de 2013 Contacto: Anna Rovira anna@palmadotze.com o +34 938 18 06 18 Cómo llegar en tren Ida: rodalies R4 con parada Vilafranca del Penedes. Horario Se han previsto autobuses directos desde la estación de Vilafranca a PALMADOTZE: 16.40 h y 17.20 h Vuelta: se han previsto autobuses directos de PALMADOTZE a la estación de Vilafranca: 19.40 h y 20.00 h Cómo llegar en coche Dirigirse a AP7 salida 30 (Vilafranca s. / Santa Margarida i els Monjos), incorporarse a N340a dirección Santa Margarida i els Monjos, a 300 metros girar a la izquierda dirección Masia Mas Pujó. Generar itinerario de viaje

2011 - 2012 PALMADOTZE Galeria d’Art 09/09/11 – 27/11/11 Inauguración: viernes 9 de septiembre a las 20:00 hrs. La galería Palma Dotze inicia la nueva temporada 2011/2012 presentando el trabajo “The Art of Seduction” (2008/ 2011) de Daniel G. Andújar y Rogelio López Cuenca. Los artistas presentan una instalación que se suma al proyecto en proceso en el que trabajan conjuntamente desde 2008 sobre la imagen del arte y la figura del artista en la cultura contemporánea y a través de los medios de comunicación masivos. Tiene su origen en una colaboración, de la que han sido presentadas "etapas" previas en Valencia (“Herramientas del Arte”, Sala Parpalló, 2008) y México DF (“Yo me perfumo para ocupar más espacio”, Museo de Arte Carrillo Gil, 2009). En esta ocasión, el análisis se centra en la recurrencia de la explotación iconográfica de la pose del artista por parte de la publicidad y las producciones culturales comerciales, así como de la generación de plusvalía simbólica de la marca-firma producida en ese trasvase.

Desde los 'collages' de Schwitters a la burla del copyright C. SERRA - Madrid - 17/02/2011 El País Hay dos collages en la galería Guillermo de Osma que ponen los dientes largos. Son del dadaísta Kurt Schwitters, el máximo estandarte de una técnica que se ha convertido en todo un símbolo del siglo XX y, posiblemente, del XXI. Estos son dos pequeños collages realizados con fragmentos de papeles de variada procedencia, una composición abstracta, en la línea del cubismo, que pese a su fragilidad resultan hoy conmovedores. En la otra punta del pabellón, en la galería Espacio Mínimo, destaca también un pequeño collage de Liliana Porter, artista argentina afincada en Nueva York. Es una pieza delicada y mínima realizada en 1989 en la que la artista ha situado sobre un fondo blanco pequeños trocitos de papel arrancado que parecen inestables y frágiles, como si se estuvieran cayendo o a punto de desaparecer. Más narrativos y coloridos son, en la galería Levy, los collages de Peter Blake, uno de los artistas pop británicos que mejor y más profusamente utilizó esta técnica en sus trabajos. Y, siguiendo por esta ruta de la tijera, en la Nogueras Blanchard encontramos otra manera de utilizar el collage. En esta ocasión con una intención política de la mano del joven artista asturiano Fran Meana, que bucea en las imágenes en blanco y negro de la transición para tratar de encontrar los elementos ocultos o las asociaciones que aporten una nueva mirada a la transición española.

Los galeristas aseguran estar cerrando en esta edición de Arco tratos casi, casi como los de los buenos tiempos de bonanza económica TERESA SESÉ Madrid, VIERNES, 18 FEBRERO 2011 LA VANGUARDIA La fotografía, en blanco y negro, muestra una estampa familiar de los barones Thyssen sosteniendo con sus propias manos cuadros de su imponente colección de pintura. A uno y otro lado, dos imágenes históricas documentan el expolio nazi de obras de arte poseídas por los judíos. La asociación que proponen Rogelio López Cuenca y Daniel G. Andújar no tiene nada de inocente (existe una demanda contra la Fundación Thyssen-Bornemisza por un cuadro de Pisarro). Pero ¿llegaría a verla Carmen Cervera en su paseo, el miércoles, por Arco? La pieza se encuentra en el exterior del stand de la galería Palma Dotze, de Vilafranca del Penedès, y forma parte de The art of seduction, un proyecto que reflexiona sobre el arte y sus estereotipos, sobre su papel en la sociedad, y que aquí, en medio del frenesí ferial –los galeristas aseguran estar cerrando tratos casi, casi como en los buenos tiempos–, resulta un buen revulsivo.

Mira Bernabéu, Daniel García Andújar y Ana Teresa Ortega repiten en la cita madrileña. El primero reflexiona sobre las relaciones entre individuos; el segundo critica la visión del arte en publicidad y la tercera recoge imágenes de los espacios de la represión CRISTINA MARTÍNEZ Diario Información Menos galerías, de 220 a 190, no han dejado fuera a tres de los artistas alicantinos que se han convertido ya en fijos en la Feria  Internacional de Arte Contemporáneo en esta trigésima convocatoria, que se celebra del 16 al 20 de este mes. Una edición que marca un antes y un después, ya que se estrena Carlos Urroz como director y en su nueva filosofía ha optado por menos galerías (de la Comunidad Valenciana iban ocho y ahora solo acuden tres) a favor de entablar relaciones comerciales más cercanas. Y en esta nueva etapa también están presentes Mira Bernabéu, Daniel García Andújar y Ana Teresa Ortega, creadores alicantinos que se han convertido en punteros del arte contemporáneo y que han elegido como medio de expresión la fotografía. La genealogía de la consciencia III es el título de la propuesta que Mira Bernabéu lleva a esta feria con la galería Valle Ortí de Valencia. Esta serie incide en las relaciones entre individuos, "para potenciar en unos casos la idea de un nosotros frente a un yo individual". El artista de Aspe parte de una performance en la que reúne a gente anónima en un espacio, en este caso el cauce del Turia en Valencia, un lugar transitado, un zona verde pero urbanizada. A partir de ahí Mira Bernabéu desarrolla unas imágenes que él mismo define como "dramaturgia hipervisible". Paralelamente a ARCO, este creador es el protagonista de una exposición en Madrid con esta misma serie, que se ha hecho coincidir expresamente con la feria. Daniel García Andújar llega a esta cita con dos proyectos bien diferenciados. El artista de Almoradí, que participa con las galerías Visor y Palma Dotze, presenta por un lado parte de una intervención que realizó en la Sala Parpalló junto a Rogelio López Cuenca. Por otro, una muestra de su proyecto Poscapital, en el que lleva trabajando ya varios años y que se presentó en la Bienal de Venecia.