Un castillo en ruinas, la decodificación del Imperio
Daniel G. Andújar Siguiendo el buen ejemplo de la sociedades capitalistas desarrolladas, la actividad terciaria, la prestación de servicios, se ha convertido en uno de los sectores clave de la economÃa de este paÃs (España). DirÃa más, los servicios de ocio y turismo se han convertido en una necesidad, hasta el punto de convertirse en la principal fuente de divisas y en el motor económico que alimenta toda una nueva idiosincrasia. Es un papel en perfecta armonÃa con la fuerza dinámica de la economÃa global que asumimos de forma colectiva con cierto conformismo ¿Quién no se ha sentido alguna vez en este paÃs, o ha ejercido directamente, de guÃa turÃstico o camarero? Nos viene en el DNI (Documento Nacional de Identidad). Nuestra disposición para el servicio es puesta a prueba con cierta periodicidad ya que en reiteradas ocasiones nos vemos obligados a ejercer de guÃas ocasionales para familiares, conocidos y amigos que vienen de visita y necesitan del perfecto anfitrión que los oriente por el complejo y fascinante mundo de la tapa, el flamenco, la paella, la cala, la ruina, el museo, la catedral, etc., según afinidades y naturaleza del visitante, guÃa y lugar en concreto. Nos convertimos en mediadores ocasionales filtrando de forma subjetiva la información que conforma parte de nuestra realidad más inmediata, y lo hacemos de forma automática, casi profesional, sin darnos cuenta, destilamos la realidad a nuestro antojo, de acuerdo a nuestras preferencias. Y cuento todo esto porque en una de estas jugadas, me vi ‘obligado’ a acompañar a una amiga investigadora hasta la capital del Reino, donde deberÃa orientarla, fundamentalmente, en una investigación que estaba llevando a cabo en torno a la cultura del archivo y que pronto verá la luz con forma de ensayo en la lengua franca de la sociedad de la información, el inglés. Guiar, manipular, interpretar, filtrar, condicionar, orientar, mediar, priorizar, jerarquizar… todo lo que trato de combatir sin éxito alguno, demasiado poder, hasta para un amigo.
El arte electrónico rechaza al autor
La creación en Internet propone la interactividad al espectador y diluye el concepto de la autorÃa FIETTA JARQUE 15/02/2001 El PaÃs Las nuevas tecnologÃas están transformando el modo de crear de los artistas y el modo de consumir arte. El espectador deja de ser la parte pasiva porque buena parte de las nuevas obras creadas para la Red proponen la interactividad. Los artistas que ponen sus trabajos en Internet, de alguna manera renuncian a los beneficios de la autorÃa. Los miembros del colectivo de netart La Societé Anonyme lo explican en su manifiesto: 'No somos artistas; tampoco, por supuesto, crÃticos. Somos productores, gente que produce. Tampoco somos autores, pensamos que cualquier idea de autorÃa ha quedado desbordada por la lógica de circulación de las ideas en las sociedades contemporáneas. (...) Nadie es autor: todo productor es una sociedad anónima, incluso dirÃamos: el producto de una sociedad anónima'. Este grupo de artistas es uno de los doce que se incluyen en la exposición Net.artmadrid.net, del Ayuntamiento de Madrid, que se presenta en Arco. José Luis Brea, comisario de la muestra, ha seleccionado obras que van desde lo formalista a lo teórico y de la acción social a una ciudad virtual en la que cada uno crea su propio habitante. Los artistas son dhijo, Marisa González, MartÃn, Juan MartÃn Prada, Rafael Lozano-Hemmer, Libres Para Siempre, La Societé Anonyme, Aitor Méndez, Ricardo Iglesias, Numo, Operario de Ideas y La Agencia. Se puede acceder a ellas a través de net.artmadrid.net.
Technologies to the People® – Our Sponsor, or: How we got the attention of both Appleâ„¢ and the left German art critique
by Inke Arns, Berlin, June 2000 <inke@snafu.de> written for Technologies to the People [d.i. Daniel Garcia Andujar], La sociedad informacional, catalogue, to be published in August 2000 [English / Spanish]
„I am not fond of manipulation, and I think you should not use it for political aims." (1) (Left-wing squatter in Berlin, April 2000) In 1996-1997 together with Ute Vorkoeper we organized and curated the international exhibition project discord. sabotage of realities (2) which took place in the Kunstverein and the Kunsthaus in Hamburg. The exhibition was part of the Hamburg Week of Visual Arts 1996, partly funded by the city's Cultural Office. Artists worldwide were invited to submit artistic concepts dealing with today's more and more un-peaceful political and social realities. The organizers received more than 500 concepts from 31 countries. The actual exibition discord was divided into six thematic zones focussing on control (security/insecurity), news services (disinformation), everyday (alienation), border politics (walking the tightrope), state machineries (law, discipline, repression), science fiction & economy (the administration of the future) and included an international selection of 34 artistic works most of which were premiered in the exhibition, and 26 additional artistic concepts from 18 countries.
La vanguardia, por fin
La primera producción del Museo de la Universidad de Alicante reúne dos reflexiones sobre el ser y la tecnologÃa
J. J. M. GALIANA 23/05/2000
El PaÃs
Salvo aisladas excepciones en alguna que otra galerÃa con tendencias suicidas, el arte más moderno que se puede ver en Alicante es el esplendor geométrico de Eusebio Sempere. El Museo de la Universidad de Alicante estrenó el pasado viernes su primera producción propia: las exposiciones La sociedad informacional, de Daniel G. Andújar, y El hogar de los milagros del cuerpo, de Mira Bernabeu. Ambas fueron concebidas especialmente para el museo universitario, que aspira a convertirse en el hogar del arte de vanguardia del que Alicante carece.Las dos exposiciones están separadas por un telón blanco. Si el visitante gira hacia la derecha, penetrará en el hogar construido por Mira Bernabeu. Allà encontrará una mirada hacia el lugar donde confluyen carne y espÃritu, con fuerte dominio de verde, "un color neutro que simboliza ese tránsito entre lo material y lo espiritual", según el artista. La carnalidad de los habitantes subleva la propia carne y conduce a la zona interactiva y audiovisual de la casa.