Image Alt

e-barcelona.org Tag

El tejido institucional necesita un completo rediseño y un cambio de modelo radical que pueda responder a los retos a los que nos enfrentamos. Hay que hacer entender la necesidad de que la intervención del Estado es fundamental para asegurar la responsabilidad por el sector de la Cultura. Es necesario una redirección urgente del gasto público que en lugar de servir para desarrollar las funciones sociales que el mercado no va a atender está buscando estimular la economía de la precariedad en el nivel más bajo posible. Puede que estemos ante una oportunidad única de cambio profundo, dada lo coyuntura. Esperemos que el silencio imperante sea una pausa temporal del pensamiento reflexivo y que pronto nos sorprendan con propuestas de procesos culturales emancipadores. Insisto, sería interesante oír la voz de nuestros dirigentes políticos para ver como afrontan esta situación sin precedentes, cuales son sus propuestas de asistencia urgente y sus recetas para una pronta recuperación.

Las e-ciudades son plataformas que plantean y cuestionan la capacidad de autorregulación de la sociedad en contextos de discusión y crí­tica cuando se desactivan los mecanismos de control social y las regulaciones impuestas por los medios tradicionales. Se trata de herramientas de uso colectivo y de implantación local que pretenden influir en determinados contextos a través de la fuerza que crean la complicidad colectiva de numerosas maquinarias individuales, de personas o colectivos, que se hallan dispersas, pero que tienen la capacidad de operar, especular, o desarrollar un nivel de conocimiento colectivo. e-madrid nació en enero de 2009 como parte de la red de e-ciudades con el objetivo de promover el debate sobre la particular política cultural de la ciudad de Madrid. Es un placer para nosotros celebrar las jornadas ¿a dónde vas Madrid? e-ciudades y política cultural en Madrid que tendrán lugar en Medialab-Prado durante los días 6, 7 y 8 de octubre de 2010, en las que se debatirá sobre la situación actual de e-madrid (y su futuro) y, cómo no, también sobre la situación actual de la política cultural en la ciudad de Madrid, intentando hacer un retrato lo más completo posible de los actores que influyen en ella. Después de un año de la página marchando con un editor encargado y pagado por ello, y de 6 meses más de autorregulación, pensamos que tenemos suficiente experiencia como para prever un futuro certero para e-madrid. Las jornadas se podrán seguir por streaming, desde la página de Medialab (http://medialab-prado.es/article/streaming). El programa completo se puede ver en http://medialab-prado.es/article/eciudades y, básicamente está divido en dos jornadas de debate, por las tardes, y un taller por las mañanas. LAS JORNADAS DE DEBATE La sesión del miércoles 6, de 17 a 20 horas, estará centrada en analizar y (re)pensar las e-ciudades. Los responsables de Sevilla, Valencia, Barcelona y Madrid, así como la incipiente e-ciudadreal, contarán el caso de sus e-ciudades: Historia e historias, polémicas, problemas, perspectivas, formas de gestión, etc., lo que nos servirá para hablar de las posibilidades del debate cultural (y especialmente de las políticas culturales públicas) en internet. Los ponentes confirmados son:

e-madrid nació en enero de 2009 como parte de la red de e-ciudades con el objetivo de promover el debate sobre la particular política cultural de la ciudad de Madrid. Durante año y medio lleva funcionando e-madrid.org, archivo de noticias y foro de discusión sobre política cultural en Madrid. Tras este periodo nos parece complementario continuar el debate sobre política cultural en Madrid con unas jornadas entre el 6 y el 8 de octubre 2010, que además sirvan para evaluar y repensar los modelos que han seguido las e-ciudades desde 2001. [streaming en directo]

e-madrid.org Durante la construcción del centro de interpretación del Teatro Romano de Cádiz, tras desenterrar unas ruinas, se encontró una placa con la inscripción "Balbo ladrón". Según las hipótesis más plausibles un artesano romano quiso dejar constancia de la falta de honradez del constructor del teatro, lo que seguramente le había pasado factura de algún modo. Desde entonces estas cosas siguen pasando, y se sostienen gracias a la falta de información general, consiguiendo que la mayoría no se entere. En tiempos del Imperio Romano los afectados hacían pintadas en las paredes para burlar las restricciones impuestas en los canales establecidos de comunicación, hackeaban el sistema del momento para encontrar espacios de expresión libres de control.

03 de Octubre de 2008 | José Luis de Vicente

PRPC

Los colectivos independientes se levantan contra el modelo oficial de políticas culturales De manera silenciosa y casi sin que lo reflejen las páginas de los periódicos, algo ha estado pasando en el mundo de la cultura en los últimos meses. En distintas ciudades, asociaciones, creadores y profesionales independientes se han lanzado a fundar plataformas y promover protestas que declaren su profundo descontento con el modelo de cultura que los gestores políticos están imponiendo. Se enfrentan dos visiones contrapuestas sobre cuál debería ser el papel de la creación y las industrias culturales en la sociedad. La primera es lo que Amador Fernandez Sábater ha llamado recientemente El Nuevo Régimen Cultural, un fenómeno global que en España encuentra sus orígenes en el célebre Efecto Guggenheim, o en la manera en que Barcelona utilizó la oferta cultural de la ciudad tras el 92 para reinventarse y proyectar su nueva imagen internacionalmente.

EL PAÍS - Valencia - 28/04/2003 El portal de discusión de la política cultural valenciana e-valencia.org tiene ahora su correlato catalán (e-barcelona.org), según ha anunciado Daniel Andújar, el artista que puso en marcha esta iniciativa de Internet que desde diciembre de 2001 ha obtenido más de 469.000 visitas. "Tras el éxito alcanzado por nuestra herramienta e-valencia.org nos hemos propuesto presentar una nueva localización para el público interesado en el estudio y la discusión de las políticas culturales en Cataluña", indica el texto de bienvenida al nuevo portal que surgió el día de Sant Jordi. El portal ofrece la posibilidad de establecer charlas, expresar opiniones, proponer temas y dirigir mensajes a las instituciones sobre los grandes o pequeños temas que protagonizan la vida cultural.

Montse Badia e-barcelona.org es una infraestructura que establece un marco para la reflexión, el debate y la crítica sobre las dinámicas culturales de la ciudad de Barcelona. Se trata de un portal cultural que surge como un espacio abierto para la participación activa y como plataforma desde la que expresar libremente opiniones y puntos de vista. e-barcelona.org se convierte en una copia digital de la ciudad de Barcelona, accesible vía Internet. En esta representación virtual de Barcelona, sus habitantes u otras personas interesadas en las dinámicas culturales de dicha ciudad pueden encontrarse (virtualmente) y comentar o proponer cambios en los grandes y pequeños temas que determinan las políticas culturales o de funcionamiento de la ciudad. La tecnología es entendida aquí como una forma de estimular un pensamiento diferente, como un foro de debate que permite el intercambio de ideas. En este sentido, e-barcelona.org potencia una alteración en las jerarquías del poder y refuerza la idea de comunidad, al tiempo que Internet potencia su capacidad de „canal local“ por encima de la noción de comunicación global que lo caracteriza. El portal se convierte en un instrumento que contribuye a la formación de una comunidad que determina completamente los contenidos en función de sus intereses y necesidades.