Image Alt

Marcell Mars Tag

26 - 27 marzo, 2015 - 18:00 h /

Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Medialab Prado
Internet ha producido nuevos comportamientos, subjetividades e instituciones vinculadas a otra manera de ser y hacer. Este seminario debate cómo estos cambios desequilibran categorías artísticas establecidas, el autor o la circulación de la obra única, al tiempo que instauran profundas contradicciones, desde la creatividad como valor económico hasta la indistinción en el tiempo de trabajo. ¿Es posible plantear otro ecosistema artístico desde estas ambigüedades? Las nociones de autor y originalidad parecen resistirse al cambio. De hecho, la era de internet ha traído consigo una inesperada recuperación de nociones modernas. Esta situación, aunque paradójica, es comprensible. La crítica posmoderna no pudo deshacerse del sujeto excepcional ni del conocimiento original porque sólo los desmontó en la teoría, sin ser capaz de desarticular las prácticas e instituciones sobre las que se sustentaban. Se supuso que una transición del texto de autor al hipertexto haría posible el funeral de estas nociones modernas, sustituidas por un nuevo vocabulario contemporáneo. Con la llegada y expansión de la red, estas predicciones, que hace unas décadas no pasaban de ser especulaciones académicas, se veían en condiciones de superar en la práctica la lógica de la autoría individual y la originalidad. Sin embargo, estos anhelos, que debían ser constatados por un desplazamiento tecnológico en los modos de producir conocimiento y generar subjetividad, están siendo hoy contestados en la pervivencia y estatismo de un modelo que ignora los desafíos y potencias de la red. Con la finalidad de defender al autor y su originalidad, en algunos casos espacio de resistencia, se restringe el acceso, la producción y la circulación de conocimiento en los medios digitales, entre los que el museo participa. En este sentido, las diversas legislaciones no sólo no han desechado al autor a favor de la creación colectiva y la liberación de la información, sino que incluso reclaman hoy su vigencia con más insistencia que nunca.