El museo publica un cómic para niños que incluye a su director y a un "antiguo amigo" que "la tiene tomada" con el centro FERRAN BONO 27/09/2003 El País Enseñar deleitando, dice la máxima clásica. El Institut Valencià d'Art Modern (IVAM) ha editado un cómic destinado a los niños denominado Hipnotiz Art. Aventuras en el IVAM con el objeto de entretener, divertir, enseñar y dar a conocer el museo entre los visitantes más jóvenes. Una propuesta didáctica de curioso humor que cuenta con personajes de trazos identificables con los de algunos responsables del museo. En concreto, se pueden intuir los perfiles del propio director del IVAM, Kosme de Barañano, y el de la jefa de restauración, Maite Martínez, que resulta ser, además, la heroína. De hecho, es ella la que atiza con una conocida escultura de Julio González al Dr. Hypno desbaratando, con la ayuda de los niños, los planes del malo, un hipnotizador que pretendía robar y destruir las obras del museo. Tampoco él es del todo anónimo.

Los autores critican el proyecto de segregación del Centre de El Carmen por considerar que mutila el museo JOSEP BENLLOCH 24/03/2002 El País Josep Benlloch es galerista. Firman también este artículo Domingo Mestre, José Luis Clemente, Mª. José Mtnez. De Pisón, Emilio Martínez, Daniel G. Andújar, Álvaro de los Ángeles, Ana Teresa Ortega, Nieves Berenger Ros, Josep Frasquet, Nacho París, Tomás March, todos ellos integrantes de la Plataforma ex Amics del IVAM. Con el anunciado cierre del IVAM-Centre del Carme nos encontramos ante un problema histórico. Durante los cuarenta años de franquismo, el desprecio y la ignorancia de las instituciones públicas hacia la actualidad artística internacional supuso un grave retraso en la comprensión, conocimiento y uso de ésta; durante los años ochenta se inicia una actividad institucional que, con mayor o menor acierto, perseguía aproximarse al panorama artístico internacional. En esa línea se hallaba -limitada en sus posibilidades- la actividad de la Sala Parpalló, por supuesto la creación del IVAM y, muy especialmente, el Centro del Carmen, espacio único en nuestra Comunidad e insustituible hoy por hoy en la tarea de divulgación de la actividad artística contemporánea de nivel internacional. Por lo tanto, el cierre del único espacio de nuestra ciudad con una clara vocación contemporánea e internacional supone un gravísimo error que amenaza con devolvernos a una ya tradicional situación de aislamiento cultural.

La leyenda de la música negra se suma a artistas y galeristas en favor del museo en un foro de Internet EL PAÍS - Valencia - 03/02/2002 'The world is a ghetto. Stop speculation. (El mundo es un gueto. Basta de especulación)'. Con este drástico recado ilustra su rechazo al cierre del Centre del Carme Gil Scott-Heron en la página web de debate sobre la política cultural valenciana (e-valencia.org) abierta recientemente por el artista Daniel G. Andújar. El músico, poeta y activista de Chicago, comprometido con las reivindicaciones de la población negra, añade así a su lista de causas el cierre de este emblemático museo, que será reabierto con contenidos y objetivos muy distintos. Con la firma de esta leyenda de la cultura negra norteamericana (con un legado discográfico repleto de temas clásicos, como The bottle o The revolution will not be televised) sube el tono de la protesta por esta decisión de la Consejería de Educación y Cultura. Las dos salas del Centre del Carme, pertenecientes hasta ahora al IVAM, dejarán de exhibir el arte contemporáneo más experimental para, a partir de marzo de 2003 albergar la segunda fase del Museo del Siglo XIX, cuya sede definitiva será el antiguo Convento del Carmen. Esta medida está vinculada a la ampliación del IVAM, que ocupará toda la manzana sobre la que se asienta e integrará toda su obra en una única sede. Sin embargo, esta medida ha provocado un ácido debate en los sectores artísticos y culturales porque el IVAM pierde la singularidad que le confería el Convento del Carmen, el arte experimental diluye su identidad en el museo y esa parte del Barri del Carme se queda sin el único símbolo de contemporaneidad artística.

a