EL HILO DE ARIADNA: LECTORES / NAVEGANTES
El viaje de los saberes a través de la lectura Desde el 18 de octubre al 17 de marzo Institución: Casa del lector Comisariado: Francisco Jarauta. Organizan: Casa del Lector y Acción Cultural Española Colaboran: IVAM, MEIAC, MACBA, Museo de Pontevedra, Colección NovaGalicia, Colección ICO, Biblioteca Universitaria de Leiden (Holanda), Galería Lelong (París), Instituto Cajal/CSIC y Galería Max Estrella. La muestra, organizada por Casa del Lector y Acción Cultural Española (AC/E) y comisariada por Francisco Jarauta, cuenta con obras de Gema Álava, Theo Angelopoulos, Eugeni Bonet, Jorge Luis Borges, Constant, Julio Cortázar, Rosó Cusó, Daniel García Andújar, Adolph Gottlieb, Ramon Llull, Josué Moreno, Robert Morris, Antoni Muntadas, Jaume Plensa, Santiago Ramón y Cajal, Charles Sandison, Robert Smithson e Imogen Stidworthy Son diversas las literaturas que han construido la imagen del laberinto como símbolo de la pérdida de transparencia, lo que Borges llamó “la opacidad del mundo”. El hilo de Ariadna sugiere no solo el modo de liberarnos del laberinto sino también un recurso poético que permite seguir tejiendo -ya en el espacio abierto- ese tapiz de formas y signos. Esta exposición ofrece al espectador el posible viaje de los saberes a través de la lectura mostrando distintos laberintos y dibujando un recorrido desde el territorio del mito a las redes
Chips 01 circuitos emergentes de la cultura digital
Chips 01 es un evento organizado por el Istituto Europeo di Design con el objetivo de ofrecer un foro de exposición, reflexión y debate acerca de los nuevos escenarios del arte y del diseño digital, en la actual era de la informática y de las telecomunicaciones. Se trata de unos escenarios cuyos parámetros espacio-temporales se han vuelto fluidos y variables, propiciando la interacción entre procesos creativos de los más diversos campos del conocimiento.
En este contexto, los creadores trabajan con entidades híbridas e interactivas. Conciben sus obras para espacios dinámicos e inmersivos. Manejan el tiempo como un volumen programable de distintas densidades. Conectan y relacionan diversos planos de la realidad. Su campo de acción tiende a expandirse. Abarca desde las escalas nanométricas de la bioingenierí’a hasta las macroestructuras tecnoeconómicas de las actuales dinámicas globales.