Las e-ciudades son plataformas que plantean y cuestionan la capacidad de autorregulación de la sociedad en contextos de discusión y crí­tica cuando se desactivan los mecanismos de control social y las regulaciones impuestas por los medios tradicionales. Se trata de herramientas de uso colectivo y de implantación local que pretenden influir en determinados contextos a través de la fuerza que crean la complicidad colectiva de numerosas maquinarias individuales, de personas o colectivos, que se hallan dispersas, pero que tienen la capacidad de operar, especular, o desarrollar un nivel de conocimiento colectivo. e-madrid nació en enero de 2009 como parte de la red de e-ciudades con el objetivo de promover el debate sobre la particular política cultural de la ciudad de Madrid. Es un placer para nosotros celebrar las jornadas ¿a dónde vas Madrid? e-ciudades y política cultural en Madrid que tendrán lugar en Medialab-Prado durante los días 6, 7 y 8 de octubre de 2010, en las que se debatirá sobre la situación actual de e-madrid (y su futuro) y, cómo no, también sobre la situación actual de la política cultural en la ciudad de Madrid, intentando hacer un retrato lo más completo posible de los actores que influyen en ella. Después de un año de la página marchando con un editor encargado y pagado por ello, y de 6 meses más de autorregulación, pensamos que tenemos suficiente experiencia como para prever un futuro certero para e-madrid. Las jornadas se podrán seguir por streaming, desde la página de Medialab (http://medialab-prado.es/article/streaming). El programa completo se puede ver en http://medialab-prado.es/article/eciudades y, básicamente está divido en dos jornadas de debate, por las tardes, y un taller por las mañanas. LAS JORNADAS DE DEBATE La sesión del miércoles 6, de 17 a 20 horas, estará centrada en analizar y (re)pensar las e-ciudades. Los responsables de Sevilla, Valencia, Barcelona y Madrid, así como la incipiente e-ciudadreal, contarán el caso de sus e-ciudades: Historia e historias, polémicas, problemas, perspectivas, formas de gestión, etc., lo que nos servirá para hablar de las posibilidades del debate cultural (y especialmente de las políticas culturales públicas) en internet. Los ponentes confirmados son:

e-madrid nació en enero de 2009 como parte de la red de e-ciudades con el objetivo de promover el debate sobre la particular política cultural de la ciudad de Madrid. Durante año y medio lleva funcionando e-madrid.org, archivo de noticias y foro de discusión sobre política cultural en Madrid. Tras este periodo nos parece complementario continuar el debate sobre política cultural en Madrid con unas jornadas entre el 6 y el 8 de octubre 2010, que además sirvan para evaluar y repensar los modelos que han seguido las e-ciudades desde 2001. [streaming en directo]

e-madrid.org Durante la construcción del centro de interpretación del Teatro Romano de Cádiz, tras desenterrar unas ruinas, se encontró una placa con la inscripción "Balbo ladrón". Según las hipótesis más plausibles un artesano romano quiso dejar constancia de la falta de honradez del constructor del teatro, lo que seguramente le había pasado factura de algún modo. Desde entonces estas cosas siguen pasando, y se sostienen gracias a la falta de información general, consiguiendo que la mayoría no se entere. En tiempos del Imperio Romano los afectados hacían pintadas en las paredes para burlar las restricciones impuestas en los canales establecidos de comunicación, hackeaban el sistema del momento para encontrar espacios de expresión libres de control.

a