Art’s price
By Daniel G. Andujar*
Artists Rights
Artecontexto, winter 2006
In the last few years, copyright has become a controversial issue. On the one hand, current information and communication technologies have generated a new social reality in which both old situations and new sceneries coexist. Undoubtedly, these transformations have also produced a crisis on the prevailing systems of distribution and cultural management. Societies have enough mechanisms to adapt themselves to their own processes, but we must ask ourselves if the current dogmatic legislative apparatus is prepared to confront these changes. On the other hand, the recent pressure that collective copyright management societies have exerted on our legislators, so as to make sure that the new laws on intellectual property will safekeep their interests, has intensified this debate. Specialists express their opinions on this subject even on the paparazzi TV shows, and of course, a few of them may suddenly show their preference for one of the options with the sole purpose of taking advantage of this situation. This is not just one more ephemeral topic. It's in fact an open confrontation between those who control and defend leisure industries -culture's big business-, and those who demand an urgent revision of the prevailing system and a reformulation of the notion of intellectual property in a new "free-culture" context.
El precio del Arte
Daniel G Andújar
LOS DERECHOS DE LOS ARTISTAS
Artecontexto Número 12
Invierno 2006
El tema de los Derechos de Autor se ha convertido últimamente en motivo de polémica y discusión recurrente. Por un lado, las actuales tecnologías de información y comunicación, han generado una nueva realidad social en medio de la cual se desenvuelven tanto situaciones previas como nuevos escenarios. Lo que no podemos dudar es que estas transformaciones han puesto en crisis los modelos de distribución y gestión cultural dominante. La sociedades tienen mecanismos suficientes para adaptarse a sus propios procesos de cambio, pero no podemos evitar preguntarnos si el aparato dogmático y legislativo vigente está preparado para afrontar estos cambios. Por otro lado, la reciente presión que las entidades de gestión de derechos colectivos de autor realizan sobre nuestros legisladores, para que nuevas leyes sobre la propiedad intelectual garanticen sus intereses, ha intensificado aún más el debate y la discusión en torno a esta cuestión. Los especialistas en uno y otro sentido surgen como los tertulianos en los programas del corazón, y por supuesto siempre aparecen quienes súbitamente se suben a uno u otro carro con el único propósito de sacar rédito de la situación. No estamos hablando de una moda pasajera, nos estamos refiriendo directamente a una confrontación abierta entre quienes controlan y defienden la industria del ocio, el gran negocio de la cultura, y quienes reclaman una revisión urgente del sistema imperante y una reformulación de la noción de propiedad intelectual en un nuevo contexto de ‘cultura libre’.