Daniel García Andújar, premiado en Summa
El artista de Almoradí logra el galardón de fotografía Comunidad de Madrid con Hacking Boxes á. prado 25.09.2014 diario información La ilusión de una seguridad efectiva plasmada en las imágenes Hacking Boxes, del artista de Almoradí Daniel García Andújar, ha obtenido el Premio de Fotografía Comunidad de Madrid –Summa, que sustituye al antiguo premio MadridFoto. El galardón premia la singularidad de uno o varios artistas que han expuesto su obra en la Summa Art Fair, la feria de arte contemporáneo que la pasada semana celebró su segunda edición en las naves del Matadero de Madrid. El proyecto fotográfico premiado consiste en 8 imágenes de 33 x 29 cm cada una, adquirida a la Galería Casa Sin Fin (Madrid/Cáceres) y tiene su origen en «la teoría del caos», que predice que todo sistema de control universal es imposible por propia definición, «así que necesitamos crear la ilusión de una seguridad suficientemente efectiva», explica el artista. A juicio de García Andújar, «la simulación de un sociedad vigilada es el paradigma del nuevo orden político. Si el sujeto social piensa que está siendo vigilado, lo sospecha, o no lo sabe pero piensa que es posible, entonces, la efectividad real de la vigilancia no es tan
Archivo Lafuente. La Idea de Arte
INAUGURACIÓN: 17/07/2014

El (pequeño) ARCO de otoño
La feria de arte contemporáneo Summa aspira a ser la referencia del inicio de temporada
CLARA MORALES El País
Diálogos: Rafael Canogar / Daniel G. Andújar
Makma Mtz. Deltell / Pérez Pont Los trabajos de Canogar y Andújar comunican la necesidad de constatar una realidad, con poéticas fuertemente afianzadas en el compromiso social. Mediante la obra de ambos creadores se traban vínculos que nos hablan de una inquietud compartida, logrando que la ética llegue al terreno de la estética. Rafael Canogar (Toledo, 1935), miembro fundador del grupo El Paso (1957-60), es un pintor cargado de inquietudes, dotado de una sorprendente actividad donde el cambio es una constante en su trayectoria, pasando de la pintura informalista a la pintura comprometida y finalmente a la nueva abstracción. Hacia los años 1970, el llamado “período negro”, le interesa introducir la figuración de forma más radical y comprometida con acentos políticos donde plantea escenas de revueltas, violencia y represión urbana que no se limitan a reflejar la situación española concretamente sino que abarca un plano más general como reflexión sobre la crueldad en cualquier parte del mundo. La incipiente libertad de aquellos años era insuficiente para comunicar y expresar la tensión de la realidad, de la nueva conciencia social y política que despertaba en el mundo. Canogar, y con él buena parte de los creadores de su generación, asume el compromiso como
¿Cómo representar el mundo después del 11-S?
El siglo XXI está marcado por aquello que cae y por el acto en sí del desplome, que siempre ha sido -incluso antes de las Torrres Gemelas- todo un reclamo del mundo artístico Lucía Lijtmaer @lalitx 10/09/2014 eldiario.es “Una verdadera obra de arte” espetó el artista Damien Hirst al diario The Guardian sobre los ataques terroristas del 11 de Septiembre de 2001. Y no lo soltó y salió corriendo. Se explayó: “Hay que concederles [a los terroristas] que lograron algo que nadie consideraba posible, especialmente en un sitio tan enorme como Estados Unidos. De alguna manera, estaría bien felicitarles, no hacerlo es peligroso. Se trata de una obra de arte por derecho propio, creado para tener un impacto por sí mismo”. Corría el año 2002 y Hirst tuvo que disculparse, poco tiempo después, por el impacto que tuvieron sus declaraciones. Acostumbrado a buscar la polémica, Hirst recuperó la imagen del 11-S como la orquestación como algo estético, una fiesta terrorífica.
Trece años más tarde, y sin Damien Hirst atreviéndose a teorizar al respecto, recuperamos tres aproximaciones al tiempo que orbita alrededor del ataque contra las Torres Gemelas, ya sea de manera directa o tangencial.
Antes: el pasado como archivo Si alguien ha trabajado sobre cómo ha cambiado la concepción del mundo de las sociedades occidentales en los últimos años es Daniel García Andújar. El artista visual, teórico y activista prepara su primera gran exposición en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid para enero de 2015, que incluirá uno de sus proyectos más conocidos, Postcapital Archive 1989–2001, en sí germen de la exposición.Postcapital se centra precisamente en el periodo comprendido entre 1989 y 2001, entendiendo que el lapso comprendido entre la caída del muro de Berlín y los ataques al World Trade Center comportan no lo que se bautizó como la llegada del postcomunismo sino del postcapitalismo. ¿Cómo ha mutado esa era postcapitalista sin su contrapartida comunista? García Andújar entiende que el paso de la economía de producción a la economía de la información debe ser radiografiado, ya que vivimos en un proceso de digitalización que acaba de empezar. A través de la creación de un archivo con más de 250.000 documentos compilados desde Internet durante una década, se busca entender cómo hemos pasado de visitar un archivo a vivir insertados dentro de él.
El Capital. La mercancía.
Violencia invisible
Una coproducción de Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, y el Museo de Arte Contemporáneo de Belgrado (MOCAB)
Artium, del 12 de septiembre de 2014 al 11 de enero de 2015
Comisarios: Zoran Erić | Blanca de la Torre | Seamus Kealy
Artistas: Kader Attia | Itziar Barrio | Ursula Biemann | Rossella Biscotti-Kevin Van Braak | Sarah Browne | Declan Clarke | István Csákány | Willie Doherty | Harun Farocki |Daniel García Andújar | Dejan Kaludjerović | Vladimir Miladinović | Locky Morris | Adrian Paci | Christodoulos Panayiotou | Garrett Phelan | Nikola Radić Lucati | María Ruido | Francesc Ruiz | Jonas Staal | Nedko Solakov | Zoran Todorović | Milica Tomić
Screening: Iratxe Jaio | Francisco Ruiz de Infante | Pepo Salazar | João Salaviza | Ferhat Özgür | Jesse Jones | Pavel Brăila
La mercancía es, en primer término, un objeto externo, una cosa apta para satisfacer necesidades humanas, de cualquier clase que ellas sean.
Karl Marx. El Capital (tomo 1, capítulo 1)
El Capital. La mercancía.
17 fotografías, impresión digital. 329 x 483 mm.
[caption id="attachment_2243" align="aligncenter" width="605"] El Capital. La mercancía. 2014[/caption]
En pocas décadas Internet se ha extendido de forma prodigiosa llegando a tener un impacto profundo en el mundo laboral, el ocio y el conocimiento a nivel mundial. Pero no todo el contenido de las redes está al alcance del público en general. Existe una Internet profunda, una Internet invisible y hasta una Internet oscura que sólo está al alcance de unos pocos. Hay contenidos de Internet que no forman parte del Internet superficial, es decir, de las páginas indexadas por las redes de los motores de búsqueda de la red. Coexiste toda una colección de redes y tecnologías usadas para compartir información y contenidos digitales que está "distribuida" entre los distintos nodos y que trata de preservar el anonimato de las identidades de quienes intercambian dicha información, es decir, persiguen el anonimato del origen y el destino cuando se produce la transferencia de información. Redes superpuestas que pueden usar protocolos y puertos "no estándar" sobre la red subyacente y que operan aparte de las redes públicas sobre las que se montan, sus contenidos se mantienen inalcanzables para el público en general de la red subyacente (son privadas). Para acceder a estas redes y sus contenidos es necesaria cierta información adicional, la cual puede ser compartida por un grupo restringido de personas y se necesita ejecutar un sofware específico. Por esta dificultad de acceso los motores de búsqueda no suelen buscar en estas redes, permaneciendo sus contenidos invisibles para la mayoría de usuarios. Estas redes y tecnologías además de ocultar el origen y destino de la información deben también ocultar la identidad misma de los miembros de la red. Debido a la búsqueda del anonimato de la entidades comunicantes, es frecuente que este tipo de redes hagan un uso intensivo de algoritmos criptográficos. Por ejemplo, es frecuente que la información (tanto cuando está almacenada lista para ser compartida, como cuando está siendo transferida) esté cifrada para que si alguien captura algún dato sea difícil que lo interprete y además, si alguien pide rendir cuentas sobre el contenido, simplemente se niegue. Estas redes y tecnologías se preocupan de la protección de la privacidad persiguiendo el anonimato de las entidades que se comunican creando una especie de 'zona de libre información' donde cualquier tipo de restricción legal carece de sentido porque es inaplicable debido a que no se puede identificar ni el origen ni destino de las transferencias de información, a veces no se sabe el contenido de la misma o incluso si ha habido algún tipo de transferencia de esta. Por tanto no es posible ninguna forma de vigilancia o control.