Image Alt

March 2011

Exhibe obras de Guillem Bayo, García Andújar, Ana Lezeta y Dicky Rekalde 19.03.11 - 02:47 - N. ARTUNDO | VITORIA. El andamio que cubre la fachada del inmueble de la calle San Vicente de Paúl donde está ubicada la galería Trayecto otorga nuevas lecturas al título de la nueva exposición. 'Y mañana, qué...' es la propuesta que reúne en la sala de arte contemporáneo las creaciones de Guillem Bayo, Ana Lezeta, Daniel García Andújar y Dicky Rekalde, hasta el 29 de abril. «No es sólo una exposición dentro de la programación», matizaba ayer el director artístico de la galería, Fernando Illana. Y es que está previsto dar continuidad en un futuro a la iniciativa, «una reflexión sobre las políticas públicas y privadas que ordenan y producen la situación sobre la que se dan la creación y las prácticas del arte contemporáneo», describió. Con un concepto basado en la cuestión '¿de qué estará hecho el mañana?', planteada por Víctor Hugo y recogida posteriormente por Roudinesco y Derrida, la muestra pretende explicar «no tanto el presente o el futuro, sino los elementos constitutivos de lo que hoy pensamos que es mañana». Ámbitos simbólicos y acciones son aspectos de un proyecto que recoge propuestas como las dos cajas de luz en las que Daniel García Andújar recopila nombres de organizaciones de izquierdas, junto a una relación de logotipos de empresas multinacionales. El conjunto también cuenta con aportaciones como 'Beltza', donde Dicky Rekalde presenta una visión frontal de una caja metafísica de Oteiza, de manera que «se genera otra cosa, que parece el perfil de un perro». El autor navarro también aporta una pieza heredera de un trabajo anterior, apoyada en una frase-manifiesto: 'Sólo me interesa lo que no es mío'. «Ha evolucionado hacia la repetición de texto, transformada en una especie de cita», señaló Illana junto a la obra, con poliédricas letras realizadas en madera.

Inauguracion 18 de marzo 2011 18 marzo – 29 mayo Trayecto Galería C/san vicente de paúl 21 01001 vitoria-gasteiz www.trayectogaleria.com ymañanaque, pdf

guillem bayo / daniel g. andújar / ana lezeta / dicky rekalde / Este proyecto/maqueta que se presenta en Trayecto, toma prestado su título de un libro que recoge las entrevistas que E. Roudinesco realizó a Derrida en 2005. Ellos, a su vez, lo tomaron de Víctor Hugo que en los Cantos del crepúsculo se hacia la pregunta, ¿de qué estará hecho el mañana?. Las preocupaciones que deja ver la pregunta no van dirigidas exclusivamente hacia las vicisitudes de un futuro incierto, sino que reclama una reflexión atenta a los materiales teóricos y de conocimiento a través de los cuales lo que está por venir se ofrece. Paul Virilio en Lo que viene (2002) dibuja un espacio para el mañana deducido del escenario de representación: “[...] la fe progresista, al emanciparse de lo político, ha entrado en el dominio de la pura estrategia [...]”. El discurso sociológico sostenible hoy, debe mucho a un tiempo que, en opinión de Badiou, ha culminado con “la desaparición sin retorno de los tres dioses principales: el de la religión, la metafísica y el de los poetas”. Cuando todo está aquí y para siempre, cuando todo es finito, una primera impresión es que con ello se han borrado todos los límites y por tanto no cabe especulación alguna, a partir de lo cual , solo queda tomar decisiones en base a condiciones de posibilidad y posterior evaluación en el estudio de casos. Nunca como ahora la voluntad pragmatista ha dispuesto de un campo de pensamiento de tan fácil desarrollo y adecuación.

EXTRACTS from the READER 01 Postcapital Archive 1989–2001 Orton Akıncı Daniel García Andújar describes the condition and the period after the “fall of the Berlin Wall” as an aspect of post-capitalism, rather than of post-communism. That condition, the period covered in Andújar’s project “Postcapital. Archive 1989-2001” also features the advance in information technologies and the phenomenon of the Internet. When the students began ripping of the paving stones to throw them to the police during the events of May 1968 in Paris, they realized the yellow sand underneath the paving stones; the cobblestones. And when they also turned on the water pumps, the sand got wet. Yes, this was the “beach”. The beach of freedom, covered up by the pavement of the modern civilization of property and control. The “beach” was the “another world”, ”under the paving stones”. In his 1998 essay “Cyber-communism”, Richard Barbrook stated “the Americans are superseding capitalism in cyberspace”. This was also the time Andújar describes as an aspect of post-capitalism. According to Barbrook, the Americans were having a different experience than that of capitalism in their daily Internet practice. This experience, which he relates to that of communism, was a consequence, an aspect of capitalism. According to Barbrook, it was capitalism itself which made the “digerati” a powerful class with high salaries, and it was the digerati who developed the information technologies, the Internet and the idea of free/open source software, as well as many other possibilities that enabled the individuals to “supersede” capitalism in “cyberspace”. Just like the scenario Karl Marx proposed for the end of the capitalism: "At a certain stage of development, the material productive forces of society come into conflict with the existing relations of production or -- this merely expresses the same thing in legal terms -- with the property relations within the framework of which they have operated hitherto. From forms of development of the productive forces these relations turn into their fetters. Then begins an era of social revolution. The changes in the economic foundation lead sooner or later to the transformation of the whole immense superstructure."