New Decade. Hot Artist 29.pdf file 2010 January special - New Decade, Hot Artist 29 새로운 10년, 새로운 비전 큐레이터가 뽑은 떠오르는 작가 29인 글|편집부 부 푼 마음을 끌어안고 ‘뉴 밀레니엄’을 맞이한 지도 10년이 지났다. 그 10년 동안 동시대 예술은 글로벌리즘의 정착, 신자유주의의 범람, 테크놀러지의

El Área de Arte y Diseño de la Universidad Europea de Madrid organiza diversas conferencias y talleres dirigidos por 20 de los mejores profesionales del arte en sus aspectos teóricos, técnicos y de gestión de recursos. www.uem.es Lugar: Campus de la Universidad Europea de Madrid en Villaviciosa de Odón, C/ Tajo s/n, Urb. El Bosque, Madrid. Fechas: 1 al 5 de marzo de 2010. Organiza Área de Arte y Diseño de la Universidad Europea de Madrid Director Área de Arte y Diseño: Pr. Joaquín Ivars Directora de Departamento Creación Artística y Teoría de las Artes: Pra. Grego Matos. Directores de la Semana: Pr. Pablo España, Pr. Mitsuo Miura y Pr. Ramón González Echevarría, artistas y profesores del Departamento de Arte de la Universidad Europea de Madrid. Profesores asistentes en los talleres: Juan Zamora, Esther Pizarro, Helena Cabello, Ana Carceller, Carlos Rodríguez-Méndez, Concha García, Javier Chavarría, Alberto Chinchón, Mónica Gener, Pedro Morales Elipe, Tomás Muñoz, Enrique Corrales. Dirigido a: - Alumnos de las titulaciones de Arte, Diseño y Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid, alumni de la Universidad Europea de Madrid y exalumnos de Arte de la Universidad Europea de Madrid. - Profesores de Expresión Plástica y Diseño de centros de enseñanzas medias. - Alumnos de Bellas Artes de otras universidades. III Semana del Arte. Universidad Europea de Madrid. - 60 invitaciones por orden de petición para asistir a las conferencias de Arte en la Universidad Europea de Madrid. - 30 invitaciones por orden de petición para participar en los talleres. Estructura: Conferencias: Ángel González, José Díaz Cuyás, Armando Montesinos, Santiago Olmo Talleres de artistas (conferencia + 4 días de taller): 1. Maider López 2. Manolo Quejido 3. Federico Guzmán 4. Daniel García Andújar 5. Domingo Mestre + Amador Savater + Xelo Bosch y Cyrille Larpenteur, de la Université Libre pour la Construction Colective (UNILCO-France)

In front of the photograph of my mother as a child, I tell myself: she is going to die: I shudder,like Winnicott's psychotic patient, over a catastrophe, which has already occurred.Whether or not the subject is already dead, every photograph is this catastrophe. Roland Barthes
Başak Şenova* Today, media collects and distributes images for us with immense speed and magnitude.We are surrounded by these images; and more than ever, all communication technologies -as efficient apparatuses of late capitalism- infuse our lives with vast attacks of images. Nevertheless, we have also learned from the same sources that the meaning of any image is dependent on the context. It is not only the images, but also ideologies and realities behind the images that are being created for us.In this respect, “Postcapital”, as an ironically questioning archive developed by Daniel G. Andújar, shoots back with the same gun by detecting lapses in our perceptionand explanation of political, cultural, economic, social, and even technological conditions and realities. He indexes our cognitive mechanisms.

ARTECONTEXTO+N25 Con el título La exposición: nuevas prácticas, viejos contenedores el dossier de nuestro primer número del año reflexiona –a través de las firmas de José Manuel Costa, Christiane Paul, Juan Antonio Álvarez Reyes y Mónica Núñez Luis– sobre las exigencias de las nuevas formulaciones artísticas y su difícil encaje en modelos expositivos y estructuras museales que se sustentan en esquemas tradicionales tanto en lo funcional como en lo ideológico, más allá de que su arquitectura adopte fórmulas novedosas. Mientras, Daniel G. Andújar, en una entrevista con Alicia Murría, analiza el panorama que han abierto las tecnologías señalando la responsabilidad del artista ante estos cambios.

Mira Bernabéu reflexiona sobre el mundo creativo con una performance, García Andújar rechaza la corrupción con una instalación y Teresa Ortega denuncia la represión en imágenes Arriba, imagen de la propuesta de García Andújar y abajo, una fotografía de Ortega

imagen de la propuesta de García Andújar   INFORMACION
No son muchos, pero sí suficientes para alzar su voz crítica en la nueva edición de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo (ARCO), que abre sus puertas hoy en Madrid. Los alicantinos Mira Bernabéu, Daniel García Andújar y Ana Teresa Ortega despliegan sus armas. El primero, con una singular propuesta para tomar el pulso al mundo del arte; el segundo, con una crítica a la corrupción en el ladrillo, y la tercera, con una denuncia a la represión tras la Guerra Civil. CRISTINA MARTÍNEZ ARCO es sinónimo de arte contemporáneo. Este año también de polémica, por el enfrentamiento entre los organizadores de Ifema y el comité de galeristas que selecciona a los participantes. Ese conflicto ha despertado la crítica de muchos sectores. Una crítica quizá necesaria en el mundo del arte. No hay más que ver los trabajos que presentan en esta Feria Internacional de Arte Contemporáneo los tres artistas alicantinos que desde hoy y hasta el día 21 acuden a esta cita en Madrid y que utilizan el arte no con un fin estético sino como un vehículo de crítica y denuncia, además de un punto de reflexión sobre diferentes temas de actualidad. Ellos son Mira Bernabéu, Daniél García Andújar y Ana Teresa Ortega. Tres propuestas distintas aunque todas encaminadas a abrir los ojos del espectador.

perez-rey.blogspot.com Desde hoy, 12 de febrero, se puede ver en el Centro de Arte Complutense la exposición Videoarte hecho en España. En esta exposición queda patente el impulso del videoarte en el escenario cultural español como tendencia artística paralela a la consolidación y universalización de los medios de comunicación de masas. Los videoartistas utilizan los medios electrónicos con un fin artístico, que no debe confundirse con la televisión o el cine experimental, pues establece una dinámica estética conceptual a través de la narración visual o audiovisual. Su vocación interdisciplinar les permite sumar valores de la pintura, la escultura, la performance, el cine y otros métodos artísticos para buscar su propia plasticidad del movimiento, y su propio lenguaje simbólico.

Por Jaime Luis Martín (10 de Febrero, 2010)

Feedforward. El Ángel de la Historia Hasta el 5 de Abril Laboral Centro de Arte Y Creación Industrial En la última Documenta Kassel una reproducción del «Angelus Novus» de Paul Klee presidía la entrada del Museum Fridericianum, recordándonos, con su mirada fija, que la historia no es un continuo acontecer lineal, sino un terrible remolino. La muestra «Feedforward. El Ángel de la Historia» invoca a este ángel «con los ojos desorbitados, la boca abierta y las alas tendidas» para abordar, en palabras de los comisarios Steve Dietz y Christiane Paul, «el actual momento histórico, definido por la incertidumbre y por la agitación política y económica, planteando al hacerlo interrogantes sobre cuál podría ser el significado del término progreso en el siglo XXI». En 1940 Walter Benjamin vio en este ángel una representación de la historia y en el último ensayo, antes de su muerte, escribió: «El ángel quisiera detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo destruido. Pero un huracán sopla desde el paraíso y se arremolina en sus alas . Este huracán lo arrastra irresistiblemente hacia el futuro, al cual vuelve las espaldas, mientras el cúmulo de ruinas crece ante él hasta el cielo. Este huracán es lo que nosotros llamamos progreso». Y son ese ángel que emergió desde la noche y este relato que, como una parábola, nos advierte de los efectos devastadores del progreso capitalista, dos buenas razones para posar la mirada y reflexionar sobre el presente. 



espaivisor Galería Visor Corretgería, 40, bajo izq-2, Valencia, 46001, Spain +34 96 392 23 99 www.espaivisor.com inauguración: martes 9 de febrero 2010, 20.00 h HONOR. POSTCAPITAL ARCHIVE (1989-2001) Daniel G. Andújar 9 de febrero ˆ 3 de abril 2010 HONOR. POSTCAPITAL ARCHIVE (1989-2001) En su configuración actual, el archivo incluye más de 250.000 documentos compilados desde Internet por Daniel G. Andújar durante casi una década de trabajo creativo. Estos materiales, entre los que se encuentran publicaciones, piezas de vídeo, audio y bancos de imágenes, dibujan una vasta radiografía de las transformaciones geopolíticas y de la situación de las ideologías comunistas y capitalistas en el período comprendido entre la caída del Muro de Berlín y el atentado de las Torres Gemelas de Nueva York. Postcapital Archive (1989-2001) -www.postcapital.org- fue presentado por primera vez en 2006 en el centro La Virreina de Barcelona, como parte del proyecto Postcapital. Política, ciudad, dinero, junto a los trabajos del artista Carlos Garaicoa y del ensayista Iván de la Nuez. Desde entonces, esta propuesta multimedia en proceso, que no sólo permite la consulta por parte de los usuarios, sino también la copia e incluso la modificación, ha ido ampliándose en sucesivas exposiciones, talleres, Workshops e intervenciones en el espacio público llevadas a cabo en Oslo, Santiago de Chile, Bremen, Montreal, Estambul, Dortmund y, mas recientemente, de forma antológica, en la Württembergischer Kunstverein de Stuttgart, Iberia Art Center de Pekín, y en la Bienal de Venecia. Postcapital se presenta en el Pabellón de Cataluña como instalación y, a la vez, también forma parte, como caso de estudio, de una de las publicaciones monográfica del Pabellón de Turquía. Actualmente pueden seguirse partes del proyecto en LABoral  de Gijón, en Bòlit de Girona, y está en preparación su presentación en Estambul y Seúl.

Arriba a Girona l'exposició del pavelló català a Venècia, ara repartida en quatre espais 04/02/10 02:00 - xavier castillón elpunt «Al final el més difícil és estar sol, i és possible que d'aquí a poc temps tinguem nostàlgia d'estar sols. Tot i que aparentment hi ha una tendència a l'individualisme, estan proliferant noves formes d'organització col·lectiva, per exemple a través d'internet. Estem permanentment connectats i ser individu resulta cada vegada més difícil.» És una reflexió en veu alta de Valentín Roma, comissari del projecte La comunitat inconfessable, que l'any passat es va poder veure al pavelló català de la Biennal de Venècia i ara arriba a Girona, a través del centre d'art contemporani Bòlit, on aquest vespre (19.30h) s'inaugurarà repartida en quatre espais de la ciutat: les sales de la Rambla i la capella de Sant Nicolau, que el Bòlit ja utilitza habitualment, i el Museu d'Història de la Ciutat i el Museu d'Història dels Jueus. En realitat, no és una, sinó tres exposicions o projectes, nascuts ja abans de la gran cita veneciana: Technologies to the people, de Daniel G. Andújar; Sitesize, de Joan Vila-Puig i Elvira Pujol, i Archivo F.X., de Pedro G. Romero. Partint del llibre homònim del pensador francès Maurice Blanchot (1907-2003), La comunitat inconfessable proposa fer una reflexió «sobre la idea de comunitat i allò que és comú o comunitari». «Els projectes han de servir per generar coneixement i per explorar territoris i deixar un rastre documental i d'idees en les persones», afirma Roma, i la directora del Bòlit, Rosa Pera, considera que aquest plantejament connecta molt bé amb les línies habituals del centre d'art gironí: «Volem posar l'accent en la relació entre les pràctiques artístiques contemporànies i la ciutadania.» La comunitat inconfessable ha adaptat els seus continguts a quatre espais que no tenen res a veure amb un gran pavelló, i en el cas dels dos museus històrics del carrer de la Força, el dels jueus i el de la ciutat, els artistes han fet dialogar les seves creacions amb les respectives col·leccions permanents.

a