PHotoEspaña prepara 63 exposiciones sobre naturaleza
F. S. - Madrid - 30/04/2006 El País El 9º Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales, que se celebrará en Madrid del 1 de junio al 23 de julio, presentará 63 exposiciones de 375 artistas y creadores de 33 nacionalidades, en torno al tema de la naturaleza, entre los que figuran Olafur Eliasson, Ramón Masats, Karl Blossfeldt, Cristóbal Hara y Joel Sternfeld. El festival se extenderá a Toledo, con varias muestras; en Aranjuez se celebrarán unas jornadas, con clases de Hiroshi Sugimoto, y se rendirá homenaje a la cineasta Agnès Varda. Las relaciones entre cultura y naturaleza es el tema propuesto por Horacio Fernández para la próxima edición de PhotoEspaña 2006 (www.phedigital.com), que cierra un ciclo como comisario general tras las anteriores dedicadas a la ciudad y a la historia. Las propuestas de los fotógrafos y artistas visuales se acercarán a una "reinterpretación del concepto de paisaje", en donde intervienen "la memoria y los conflictos en una historia compleja". Otras aportaciones se centrarán en el mundo rural, en un momento de cambio.
Daniel G. Andújar en el barcelonés Palau de la Virreina
Daniel G. Andújar en el barcelonés Palau de la Virreina La Virreina exposicions JOSÉ LUIS MARTÍNEZ MESEGUER Arte y letras Información Concebido conjuntamente por los artistas Carlos Garaicoa (La Habana, Cuba, 1967) y Daniel G. Andújar (Almoradí, Alicante, 1966) y por el ensayista Iván de la Nuez (La Habana, Cuba, 1964), «Postcapital. Política, Ciudad, Dinero» es un proyecto que reflexiona mediante diferentes dispositivos (textos teóricos, instalaciones, documentos sonoros, recopilaciones documentales, vídeos) sobre las múltiples huellas o heridas dejadas por la caída del Muro de Berlín en la actual situación política de Occidente. La propuesta, que hasta el próximo 25 de septiembre se puede contemplar en el Palau de la Virreina (La Rambla 99) de Barcelona, refiere el contexto histórico preciso, iniciado en 1989 hasta nuestros días, donde el liberalismo capitalista, una vez perdido su antagonismo durante la época moderna, parece buscar nuevos referentes de confrontación en los enfrentamientos entre Occidente y el mundo árabe, entre el cristianismo y el Islam, entre democracia y terrorismo. También se alude a la condición recién adquirida por la ciudad global contemporánea con funciones urbanas distintas, abandonada su posición de centralidad simbólica, es decir, ha dejado de ser capital de un país, un Estado, una nación o una comunidad. Para otorgarles un estatuto visual a todas estas cuestiones, «Postcapital» ha construido un espacio de exhibición en la sede del Palau de la Virreina cuyo recorrido aprovecha la propia simetría del edificio y que, en cierto modo, reformula metafóricamente las nociones de izquierda y derecha.
Postcapital
Postcapital. Política, ciudad, dinero. (Palau de la Virreina del 12 de abril al 25 de septiembre, 2006). Un proyecto de:-Carlos Garaicoa, -Daniel García Andújar, -Iván de la Nuez. [slideshow=8] Con el derribo del Muro de Berlín, y del bloque comunista, los países del Este europeo entraron en una fase que se denominó "poscomunista".En apenas una década, este proceso diverso‚unas veces pacífico, otras veces violento (como sucedió en los países de la ex Yugoslavia)‚ concentró el foco de atención de programas, estudios, diagnósticos, teorías, alertas, críticas o aplausos por parte de analistas tan diferentes como Ralph Dahrendorf o Slavoj Zizek, Timothy Garton Ash o Grzegorz Ekiert, Vesna Pusic o Tibor Papp, John le Carré o Frederick Jameson, Antonio Negri y Michael Hardt...
Reflexión sobre la ciudad global en muestra “Postcapital” en Barcelona<
Es una crítica a la sociedad contemporánea, impregnada de mensajes publicitarios de consumo, discursos políticos y medios de comunicación, explicaron a Notimex sus autores los cubanos Carlos Garaicoa e Iván de la Nuez, y el español Daniel G. Andújar.
Este proyecto visual, recién inaugurado en la sala de exposiciones La Virreina en Barcelona, noreste de España, muestra la fase postcapitalista donde los hechos urbanos vienen marcados por nuevas economías en las que el ritmo capital se programa.
Sin embargo, desde 1989, "el liberalismo capitalista, una vez perdido su antagonismo en la época moderna, el imperio comunista, parece buscar nuevos referentes confrontativos como el de Occidente y el mundo árabe", explicaron.
Desde la caída del "llamado muro de la vergüenza en Berlín (Alemania), se han levantado o se prevé levantar otros muros, como el de la frontera palestino-israelí o entre Estados Unidos y México", declaró Andújar, director de proyectos artísticos multimedia.
El artista español da cuenta de ello en su obra "El Muro" (2005), una videoproyección con escenas de la caída del muro que hasta 1989 separó a la pro comunista República Democrática Alemana (RDA) de la pro capitalista República Federal de Alemania (RFA).