Image Alt

Visor Tag

Mira Bernabéu, Daniel García Andújar y Ana Teresa Ortega repiten en la cita madrileña. El primero reflexiona sobre las relaciones entre individuos; el segundo critica la visión del arte en publicidad y la tercera recoge imágenes de los espacios de la represión CRISTINA MARTÍNEZ Diario Información Menos galerías, de 220 a 190, no han dejado fuera a tres de los artistas alicantinos que se han convertido ya en fijos en la Feria  Internacional de Arte Contemporáneo en esta trigésima convocatoria, que se celebra del 16 al 20 de este mes. Una edición que marca un antes y un después, ya que se estrena Carlos Urroz como director y en su nueva filosofía ha optado por menos galerías (de la Comunidad Valenciana iban ocho y ahora solo acuden tres) a favor de entablar relaciones comerciales más cercanas. Y en esta nueva etapa también están presentes Mira Bernabéu, Daniel García Andújar y Ana Teresa Ortega, creadores alicantinos que se han convertido en punteros del arte contemporáneo y que han elegido como medio de expresión la fotografía. La genealogía de la consciencia III es el título de la propuesta que Mira Bernabéu lleva a esta feria con la galería Valle Ortí de Valencia. Esta serie incide en las relaciones entre individuos, "para potenciar en unos casos la idea de un nosotros frente a un yo individual". El artista de Aspe parte de una performance en la que reúne a gente anónima en un espacio, en este caso el cauce del Turia en Valencia, un lugar transitado, un zona verde pero urbanizada. A partir de ahí Mira Bernabéu desarrolla unas imágenes que él mismo define como "dramaturgia hipervisible". Paralelamente a ARCO, este creador es el protagonista de una exposición en Madrid con esta misma serie, que se ha hecho coincidir expresamente con la feria. Daniel García Andújar llega a esta cita con dos proyectos bien diferenciados. El artista de Almoradí, que participa con las galerías Visor y Palma Dotze, presenta por un lado parte de una intervención que realizó en la Sala Parpalló junto a Rogelio López Cuenca. Por otro, una muestra de su proyecto Poscapital, en el que lleva trabajando ya varios años y que se presentó en la Bienal de Venecia.

Mira Bernabéu reflexiona sobre el mundo creativo con una performance, García Andújar rechaza la corrupción con una instalación y Teresa Ortega denuncia la represión en imágenes Arriba, imagen de la propuesta de García Andújar y abajo, una fotografía de Ortega

imagen de la propuesta de García Andújar   INFORMACION
No son muchos, pero sí suficientes para alzar su voz crítica en la nueva edición de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo (ARCO), que abre sus puertas hoy en Madrid. Los alicantinos Mira Bernabéu, Daniel García Andújar y Ana Teresa Ortega despliegan sus armas. El primero, con una singular propuesta para tomar el pulso al mundo del arte; el segundo, con una crítica a la corrupción en el ladrillo, y la tercera, con una denuncia a la represión tras la Guerra Civil. CRISTINA MARTÍNEZ ARCO es sinónimo de arte contemporáneo. Este año también de polémica, por el enfrentamiento entre los organizadores de Ifema y el comité de galeristas que selecciona a los participantes. Ese conflicto ha despertado la crítica de muchos sectores. Una crítica quizá necesaria en el mundo del arte. No hay más que ver los trabajos que presentan en esta Feria Internacional de Arte Contemporáneo los tres artistas alicantinos que desde hoy y hasta el día 21 acuden a esta cita en Madrid y que utilizan el arte no con un fin estético sino como un vehículo de crítica y denuncia, además de un punto de reflexión sobre diferentes temas de actualidad. Ellos son Mira Bernabéu, Daniél García Andújar y Ana Teresa Ortega. Tres propuestas distintas aunque todas encaminadas a abrir los ojos del espectador.

espaivisor Galería Visor Corretgería, 40, bajo izq-2, Valencia, 46001, Spain +34 96 392 23 99 www.espaivisor.com inauguración: martes 9 de febrero 2010, 20.00 h HONOR. POSTCAPITAL ARCHIVE (1989-2001) Daniel G. Andújar 9 de febrero ˆ 3 de abril 2010 HONOR. POSTCAPITAL ARCHIVE (1989-2001) En su configuración actual, el archivo incluye más de 250.000 documentos compilados desde Internet por Daniel G. Andújar durante casi una década de trabajo creativo. Estos materiales, entre los que se encuentran publicaciones, piezas de vídeo, audio y bancos de imágenes, dibujan una vasta radiografía de las transformaciones geopolíticas y de la situación de las ideologías comunistas y capitalistas en el período comprendido entre la caída del Muro de Berlín y el atentado de las Torres Gemelas de Nueva York. Postcapital Archive (1989-2001) -www.postcapital.org- fue presentado por primera vez en 2006 en el centro La Virreina de Barcelona, como parte del proyecto Postcapital. Política, ciudad, dinero, junto a los trabajos del artista Carlos Garaicoa y del ensayista Iván de la Nuez. Desde entonces, esta propuesta multimedia en proceso, que no sólo permite la consulta por parte de los usuarios, sino también la copia e incluso la modificación, ha ido ampliándose en sucesivas exposiciones, talleres, Workshops e intervenciones en el espacio público llevadas a cabo en Oslo, Santiago de Chile, Bremen, Montreal, Estambul, Dortmund y, mas recientemente, de forma antológica, en la Württembergischer Kunstverein de Stuttgart, Iberia Art Center de Pekín, y en la Bienal de Venecia. Postcapital se presenta en el Pabellón de Cataluña como instalación y, a la vez, también forma parte, como caso de estudio, de una de las publicaciones monográfica del Pabellón de Turquía. Actualmente pueden seguirse partes del proyecto en LABoral  de Gijón, en Bòlit de Girona, y está en preparación su presentación en Estambul y Seúl.