El arte y sus estereotipos
Los galeristas aseguran estar cerrando en esta edición de Arco tratos casi, casi como los de los buenos tiempos de bonanza económica
TERESA SESÉ
Madrid, VIERNES, 18 FEBRERO 2011 LA VANGUARDIA
La fotografía, en blanco y negro, muestra una estampa familiar de los barones Thyssen sosteniendo con sus propias manos cuadros de su imponente colección de pintura. A uno y otro lado, dos imágenes históricas documentan el expolio nazi de obras de arte poseídas por los judíos. La asociación que proponen Rogelio López Cuenca y Daniel G. Andújar no tiene nada de inocente (existe una demanda contra la Fundación Thyssen-Bornemisza por un cuadro de Pisarro). Pero ¿llegaría a verla Carmen Cervera en su paseo, el miércoles, por Arco? La pieza se encuentra en el exterior del stand de la galería Palma Dotze, de Vilafranca del Penedès, y forma parte de The art of seduction, un proyecto que reflexiona sobre el arte y sus estereotipos, sobre su papel en la sociedad, y que aquí, en medio del frenesí ferial –los galeristas aseguran estar cerrando tratos casi, casi como en los buenos tiempos–, resulta un buen revulsivo.
Una exposición en el CCCB explora las conexiones y divergencias entre Barcelona, Valencia y Palma
Tan próximas, tan lejanas
Barcelona-Valencia-Palma
La Vanguardia TERESA SESÉ - Barcelona
El pabellón catalán se presenta como “la comunitat inconfessable”
Los venecianos reciben estos días extrañas cartas que hablan de amor y de dinero | El pabellón catalán topa con el flamante estreno de la colección Pinault
Teresa Sesé | Venecia. Enviada especial | 04/06/2009 | Actualizada a las 03:31h | Cultura
Desde hace unos días, los venecianos han comenzado a recibir en sus casas extrañas cartas que hablan de amor y de dinero. Reproches afectivos y notificaciones de pago. Deseos torpemente confesados y reflexiones imprevistas. Los remitentes son conciudadanos a los que ni siquiera conocen (¿se habrán equivocado?), pero que, curiosamente, si se fijan bien, ven que en lugar de sellos han estampado en los sobres minúsculas fotografías de sus casas. Vaya. Ahora sí, la cosa resulta rara, cuando no inquietante. Y tal vez nunca lleguen a saberlo, pero en realidad detrás de este intento por establecer una comunicación secreta entre los habitantes de la Laguna se encuentra el espíritu inquieto y explorador del artista Pedro G. Romero, uno de los participantes en el pabellón catalán de la Bienal de Venecia, que bajo el título La comunitat inconfessable abre el domingo.
La Catalunya que verá Venecia
La apuesta catalana va de la iconoclastia al postcapital pasando por las metrópolis | Pedro G. Romero regalará monedas de Manlleu manipuladas por lo republicanos | Daniel G. Andújar ha reunido 250.000 documentos, desde la caída del Muro hasta el atentado del 11-S Teresa Sesé | Barcelona | 03/04/2009 | La Vanguardia Habla Josep-Lluís Carod-Rovira: "La Bienal de Venecia es una oportunidad única para intentar que el resto del mundo abra los ojos y mire hacia Catalunya. Por ello, el propósito no es mostrar un catálogo del arte catalán, sino abrir un observatorio del momento creativo que vive Catalunya; que se nos identifique con un país donde la innovación en el ámbito artístico ha llegado a niveles de excelencia; que la gente se pregunte ´¿pero qué pasa ahí?´ ´¿qué lugar es ese donde hay un espacio tan grande de creatividad?´"