¿Cómo representar el mundo después del 11-S?
El siglo XXI está marcado por aquello que cae y por el acto en sí del desplome, que siempre ha sido -incluso antes de las Torrres Gemelas- todo un reclamo del mundo artístico Lucía Lijtmaer @lalitx 10/09/2014 eldiario.es “Una verdadera obra de arte” espetó el artista Damien Hirst al diario The Guardian sobre los ataques terroristas del 11 de Septiembre de 2001. Y no lo soltó y salió corriendo. Se explayó: “Hay que concederles [a los terroristas] que lograron algo que nadie consideraba posible, especialmente en un sitio tan enorme como Estados Unidos. De alguna manera, estaría bien felicitarles, no hacerlo es peligroso. Se trata de una obra de arte por derecho propio, creado para tener un impacto por sí mismo”. Corría el año 2002 y Hirst tuvo que disculparse, poco tiempo después, por el impacto que tuvieron sus declaraciones. Acostumbrado a buscar la polémica, Hirst recuperó la imagen del 11-S como la orquestación como algo estético, una fiesta terrorífica.
Trece años más tarde, y sin Damien Hirst atreviéndose a teorizar al respecto, recuperamos tres aproximaciones al tiempo que orbita alrededor del ataque contra las Torres Gemelas, ya sea de manera directa o tangencial.
Antes: el pasado como archivo Si alguien ha trabajado sobre cómo ha cambiado la concepción del mundo de las sociedades occidentales en los últimos años es Daniel García Andújar. El artista visual, teórico y activista prepara su primera gran exposición en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid para enero de 2015, que incluirá uno de sus proyectos más conocidos, Postcapital Archive 1989–2001, en sí germen de la exposición.Postcapital se centra precisamente en el periodo comprendido entre 1989 y 2001, entendiendo que el lapso comprendido entre la caída del muro de Berlín y los ataques al World Trade Center comportan no lo que se bautizó como la llegada del postcomunismo sino del postcapitalismo. ¿Cómo ha mutado esa era postcapitalista sin su contrapartida comunista? García Andújar entiende que el paso de la economía de producción a la economía de la información debe ser radiografiado, ya que vivimos en un proceso de digitalización que acaba de empezar. A través de la creación de un archivo con más de 250.000 documentos compilados desde Internet durante una década, se busca entender cómo hemos pasado de visitar un archivo a vivir insertados dentro de él.
L’arxivista de les ciutats del futur
Público/Públic Perfil
Lucia Lijtmaer, dijous 19 d’agost deL 2010
12 ( 01 ) (PUBLICO - CAT 19082010) FOTOS BAJA - PUBLI BAJA
L’artista Daniel García Andújar analitza els efectes de la digitalització en la manera de percebre la realitat
L’artista Daniel García Andújar em cita al seu estudi, un espai diàfan, clar i tranquil al carrer Bergara, on es respira producció per totes les cantonades. Un parell de col·laboradors treballen en silenci mentre García Andújar em mostra fullets i llibres dels seus últims projectes. Bremen, Seül, Noruega i el pavelló català de la Biennal de Venècia figuren en el seu impressionant currículum només de l’últim any.
L’últim treball de García Andújar, Objetos de deseo, presentat a l’exposició col·lectiva Barcelona-València-Palma, ha tingut molta repercussió. L’artista mostra, entre altres peces, un palauet-maqueta de la casa de Fèlix Millet fet amb bitllets de 100 i 500 euros, o l’escombreta del vàter del palauet de Jaume Matas. “Mai saps quin serà el nivell d’interpretació de la gent, perquè l’art sembla con- tenir un llenguatge molt específic de l’obra”, diu, una mica sorprès davant la reacció de la premsa. “En el fons es tracta d’una reflexió entorn a la vida i a la riquesa. La meva intenció era retratar com Espanya va passar a formar part d’un club de nous rics i com un clan de corruptes roba per coses molt superficials, la qual cosa és gairebé còmica”, apunta.