Cada hombre, un artista
El objetivo de este texto es doble. O dicho más académicamente, contiene dos tesis:
1.A la hora de definir el arte digital, la tecnologÃa es mucho menos importante de lo que podrÃa parecer a primera vista.
2.Además de ser un modelo estético, la creación colectiva es, sobre todo un posicionamiento ético en relación a la función de internet en el desarrollo y distribución de la cultura.
Los dos objetivos están interrelacionados, ya que el segundo punto es un buen argumento a favor del primero. Y a su vez, el primero permite comprender mejor al segundo: frente a una lectura excesivamente tecnológica de algunos crÃticos y analistas, la fuerte tendencia -compatible con otras, claro está- del arte y la cultura digitales por la creación colectiva no se debe a ninguna imposición tecnológica sino resultado de una interacción más compleja donde hay que incluir también a los artistas, el público y también el tejido empresarial. En este juego a cuatro bandas la tecnologÃa juega siempre el papel menos fundamental, siendo más bien un mediador de hacia donde los otros tres vértices del cuadrado quieren ir. La creación colectiva quiere deformar ese cuadrado perfecto y hacer que el ángulo donde está el público pese mucho más, evitando tanto el «arte elitista» como la cultura como mera excusa para montar negocios.
Las relaciones entre polÃtica y arte en red: descubra las 9 diferencias
Resumen: Entre el público general e incluso entre una parte significativa de comisarios y crÃticos de arte se tiende a ver sospechosamente la conexión entre arte y polÃtica. El artivismo a menudo se ve como activismo polÃtico camuflado que en realidad no tiene ningún tipo de justificación estética. Algunos artivistas presumen, de hecho, de este fenómeno y afirman que se hacen llamar artistas simplemente para tener menos problemas legales cuando organizan una campaña. Paralelamente, el mundo de la polÃtica tiende cada vez más a apelar a valores estéticos y performances, dejando las ideologÃas y los mensajes en segundo plano. En este artÃculo el autor intenta ir más allá de la justificación "desde Duchamp todo vale" y trata de entender la conexión entre el arte y la polÃtica en el caso del arte electrónico. Partiendo del motto wittgensteiniano de "enseñar diferencias" se intenta mostrar una serie de diferencias entre el arte y la polÃtica para analizar en qué contextos esta combinación queda justificada. La tesis central resumida es que el compromiso entre el arte digital y la polÃtica debe entenderse principalmente como un compromiso ético del artista con las nuevas formas de comunicación electrónicas que hacen que ciertos discursos y posturas polÃticas sean comprensibles, de hecho deseables, en acciones puramente artÃsticas que dependan fuertemente de estructuras en red.