La moral de los algoritmos entra en el Museo Reina Sofía con Daniel G. Andújar
ABC Cultural, descargar pdf
Sábado 17 de Enero 2015
Javier Montes ABC Cultural
[caption id="" align="alignnone" width="644"] BELÉN DÍAZ Daniel G. Andujar ante una de sus instalaciones en el Museo Reina Sofía[/caption]
Daniel G. Andújar fue de los pioneros del «net-art» en España. Con la fe del converso, pero sin perder el rigor, su trabajo alerta hoy sobre el avance de las nuevas tecnologías. El Museo Reina Sofía analiza sus conclusiones de todos estos años
Es curioso: lo más reciente pasa sin transición a ser lo más obsoleto, en materia de tecnología. Y pronto, en realidad, puede que todo sea materia de tecnología: esa es una de las advertencias implícitas en el trabajo de Daniel García Andújar.
Allá por la Prehistoria, más o menos a mediados de los años noventa,fue uno de los primeros en explorar lo que se llamaba net-art: una nueva modalidad que nacía casi al tiempo que el nuevo vehículo. Muy pronto fue evidente que era sólo un primer paso de una exploración que necesitaba profundizar mucho más. En realidad, una de las piezas que Andújar muestra ahora en el Museo Reina Sofía, con pantallazos de aquellos primeros «clásicos» enmarcados en molduras doradas, ya apunta en esa dirección con la ironía que lo caracteriza.
Y, sin duda, desde entonces ha seguido explorando con su trabajo en lasdimensiones políticas, filosóficas y hasta biológicas que comporta esa revolución tecnológica y que sólo empezamos a adivinar oscuramente. El trabajo de Andújar ha ido hacia adentro. Nos anima a no conformarnos con la facilidad de uso de las interfaces que consultamos a diario, a no adormilarnos en la comodidad de una tecnología que se presenta como «natural» pero que obedece a códigos y formas pensados por otros y que pueden convertirse en sutiles instrumentos de control.