Image Alt

July 2010

Daniel García Andujar Ensayos escrito por Miguel Angel Gaete. 17 de julio de 2010, Arte y Crítica La obra del español Daniel García Andújar (Almoradí, 1966) se enmarca dentro de las nuevas prácticas artísticas tendientes a la descentralización de las estructuras de poder jerárquico presentes en la web y en los medios de información y opinión, así como en un ejercicio critico-creativo que aborda problemáticas inherentes a la multiculturalidad, indagando en distintos tópicos como el racismo, la discriminación social y la xenofobia. En el planteamiento estético y conceptual de Andújar se conjugan una amplia gama de herramientas de trabajo, como el video, el diseño o el net art La utilización de estas herramientas con un fin crítico que cuestiona y subvierte su propio uso en nuestro medio hipertecnologizado, junto a la preeminencia colaborativa que define su obra, hace que su praxis fluctúe dentro de lo que en la actualidad se define ampliamente como art-hacktivismo . En este neologismo se advierte el quid de su obra: una imbricación entre el discurso político-social, las técnicas del hacker computacional y el arte, enlazándose con un movimiento que pretende desestabilizar el complejo juego de relaciones de poder emergidos junto con el desarrollo de los entornos virtuales y la proliferación de medios masivos de comunicación.

M. Martínez García Expasión El dinero, que ha jugado históricamente un papel fundamental en el apoyo a la creación y la innovación, esgrimido como vía para dar soporte a un modelo, digamos, alternativo, pero destinado a grandes audiencias. A una propuesta artística –en el caso que nos ocupa– que pretende dar una vuelta de tuerca a la crisis económica, cuestionar y renovar el capitalismo. Esa es, al menos, la pretensión del grupo de artistas que se acaba de reunir en Madrid. Con un nombre tan loco como 'Psychoeconomy!', las Naves del Matadero, la enorme dotación que poco a poco se va ganando para la Cultura en Legazpi, ha albergado la autodenominada “primera cumbre artística en torno a la crisis financiera”. Su objetivo: deliberar sobre la situación internacional y los sistemas de intercambio monetario imperantes y redactar una declaración conjunta buscando revertir el estado de la economía mundial. A ello se dedicó el cuarteto participante: Gustavo Romano –el inspirador del encuentro–, Fran Ilich, Georg Zoche y Daniel García Andujar, que aprovecharon además la cita para presentar sus proyectos más recientes, en los que critican el sistema y sus promesas democráticas e igualitarias.

Barcelona-València-Palma El CCCB analiza la evolución de tres ciudades con numerosos puntos de contacto y también distanciamientos VIOLANT PORCEL. Culturas. La Vanguardia

La muestra retrata tres ciudades que buscan recuperar notoriedad internacional a costa de su desgaste
Barcelona registra 4.336.236 préstamos bibliotecarios, un total de 534 familias de 10 miembros reside en Palma, mientras que Valencia goza de 106 días claros y suma 8.494 tractores. Esta sucesión de datos estadísticos se exhibe en una interesante muestra que el CCCB dedica a las tres ciudades, donde el análisis de sus afinidades y diferencias huye de tópicos. Sus comisarios, el artista Ignasi Aballí, el escritor Melcior Comes y el periodista Vicent Sanchis articulan un sugerente recorrido que apela al posicionamiento crítico del espectador, en su mayoría familiarizado con estos contextos. Aunque destaca una coherencia, ciertos episodios se colorean con la personalidad de cada comisario. La huella de Aballí está presente en el evocador registro de objetos perdidos que define la idiosincrasia de sus habitantes. La de Comas, a través del collage de fragmentos literarios que nos introduce en la visión de los relevantes escritores que han abordado estos paisajes urbanos, y Sanchis aporta la presencia del cómic, que evidencia con ingenio y acidez el pulso popular.

Cuatro artistas parodian con sus obras en el Matadero el sistema del G-20

RICARDO GRANDE - Madrid - 05/07/2010 El País Como la convención de los grandes líderes mundiales, pero mucho más modesta. Y también más participativa. Psychoeconomy! es una reunión que supone una pequeña burla al G-20. Los artistas Daniel García Andújar (Barcelona), Fran Ilich (México), Gustavo Romano (Argentina) y Georg Zoche (Austria) han convocado una reunión internacional en el centro cultural Matadero de Madrid, como cierre de la sexta edición de Madrid Abierto. Este particular G-4 reúne a creadores que buscan con sus proyectos -o, como ellos las llaman, "corporaciones"- cuestionar el sistema a base de recrearlo, pero de forma que quede irreconocible. Bancos que no manejan dinero o Estados ficticios son ejemplos que estos creadores comentaban ayer, pocas horas antes de presentar el encuentro. Romano: "Se trata de reflexionar sobre la relación entre tiempo y trabajo" García Andújar: "Influimos más como consumidores que como votantes" "Del G-20 no podía salir nada claro porque han hablado de temas que en realidad no quieren debatir. Así no se puede encontrar una salida a la crisis", opina Romano. Él organiza esta cita y se responsabiliza del Time Notes House, el banco de tiempo. En sus oficinas, la gente invierte el tiempo que ha perdido "contra su voluntad". Todo es simbólico, claro. En Internet, el usuario rellena un formulario en el que explica qué intervalo de su vida ha malgastado y se lo devuelven en forma de billetes o una curiosa tarjeta, para que reinvierta esas horas en lo que realmente quiere.